Consulta la lista de talleres y regístrate en cada uno usando el botón correspondiente.
Ponentes: Luisa Fernanda Montoya Vélez, Matilda Lara-Viana, Susana Galvis Bravo, Ana María González Cotes
Institución: Universidad EAFIT
País de origen: Colombia
Resumen: En el marco de la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad en Colombia, Biofilia, hemos diseñado en la Universidad EAFIT este taller de aprendizaje experiencial para divulgadores y mediadores. Nuestro objetivo es ofrecer alternativas creativas para la práctica de la divulgación basadas en conceptos de los estudios de traducción literaria y literatura aplicada. Este taller incorpora los resultados de un proyecto de investigación que venimos desarrollando desde agosto de 2024 y que nos ha llevado a concebir la divulgación como un ejercicio de traducción intralingüística. Es decir, un movimiento dentro de la misma lengua en el que se toman recursos del lenguaje literario y otros lenguajes para la generación y popularización del conocimiento. En este espacio, brindaremos herramientas conceptuales, metodológicas y creativas para la comunicación escrita de la ciencia a través de la traducción caníbal. Esta forma de concebir la traducción sugiere una postura de apertura y permeabilidad del divulgador frente a diversas influencias: el origen científico del mensaje, el lenguaje cotidiano compartido por la sociedad en general y la literatura como un recurso adicional que potencia la práctica ética y creativa de la divulgación. El taller tendrá una duración de dos horas y se desarrollará en ocho momentos: 1) presentación breve del equipo y de los participantes, 2) actividad rompehielos vinculante, 3) ejercicio de calentamiento en traducción, 4) conceptualización y referentes teóricos, 5) lectura de influencias e identificación de recursos lingüísticos, 6) ejercicio de traducción caníbal, 7) lectura grupal y voluntaria de ejercicios y 8) reflexiones. En suma, este espacio permitirá a los participantes experimentar de manera dinámica el proceso de traducción caníbal y su potencial para divulgar y comunicar la ciencia de forma creativa.
👉 Registrar ahoraPonentes: Virginia Samsa, Fiorella Silveira
Institución: Espacio Ciencia - LATU
País de origen: Uruguay
Resumen: ¨Espacio Ciencia¨ es un centro interactivo de Ciencia y Tecnología que a partir de toda su propuesta (exposiciones permanentes, talleres, jornadas especiales, etc) fomenta la cultura científica, acercando la ciencia a la ciudadanía y promoviendo la apropiación del conocimiento de una forma alternativa. En este sentido,¨Espacio Ciencia¨ desarrolla una serie de actividades con enfoque STEAM. Este enfoque ha ganado terreno en los últimos años debido a su relevancia en el fomento de múltiples habilidades, útiles para resolver problemas de la vida cotidiana. En estas actividades se incorpora el uso de diferentes tecnologías como drones programados, placas micro:bit, Lego WeDo, placas Makeymakey. Por todo esto, Espacio Ciencia ha realizado una serie de propuestas dentro de las que se encuentran los talleres o retos STEAM. En esta oportunidad de intercambio se propone la realización del ¨Granjero Challenge¨, un reto que tiene como objetivo ayudar a un granjero en el traslado de un maíz, una gallina y un zorro de un lado a otro de un río con la ayuda de drones programados con Scratch 3.0. A partir de la resolución de este desafío, los participantes podrán tener un acercamiento al uso de drones y a la programación en bloques con Scratch 3.0, fomentando el trabajo colaborativo y el gusto por las actividades STEAM. El taller tendrá una duración de dos horas y media y se estructurará en dos partes: Presentación del enfoque STEAM y su aplicación en centros interactivos de ciencia. Programación de Drones con Scratch 3.0 y vuelo de los mismos. Resolución del desafío. Armá tu ruta STEAM. En subgrupos de trabajo se pensará una actividad con enfoque STEAM, capaz de ser implementada en diferentes contextos de aprendizaje (museos, instituciones educativas públicas y privadas, intervenciones culturales, etc), para la realización de la ruta se entregará material didáctico a los participantes. Las rutas STEAM que se generen como producto del taller serán compartidas en un archivo drive a modo de poder realizar su posterior sistematización. Además del dictado del taller se prevé la participación en el evento público de cierre a realizarse en diferentes puntos de la ciudad de Puebla.
👉 Registrar ahoraPonentes: Ronnie Fagundes de Brito
Institución: Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia
País de origen: Brasil
Resumen: Este taller tiene como objetivo capacitar a educadores y entusiastas de la ciencia para aplicar materiales de comunicación científica en entornos escolares, con enfoque en docentes de primaria y secundaria. La propuesta es integrar recursos accesibles –como artículos, videos, juegos e infografías– con metodologías innovadoras, fomentando la democratización del conocimiento científico y su relevancia en la vida cotidiana de los estudiantes. La estructura combina momentos expositivos con dinámicas colaborativas, priorizando el intercambio de experiencias entre los participantes. Inicialmente, se discuten conceptos clave como metodologías activas, que colocan al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, aprendizaje significativo, que conecta contenidos científicos con experiencias prácticas, y edutainment (educación + entretenimiento), una estrategia que utiliza narrativas lúdicas para involucrar a diferentes audiencias. Luego, los temas se desarrollan de forma práctica: - Presentación de los participantes: Identificación de las demandas y expectativas del grupo; - Debate sobre difusión científica y aprendizaje: Discusión sobre cómo un lenguaje de divulgación accesible puede superar las barreras entre la academia y el aula; - Navegación por portales de difusión: exploración guiada de plataformas confiables (como Science News for Students, Canal Ciência y Revista Pesquisa FAPESP), con análisis crítico de formatos y contenidos; - Elaboración de actividades pedagógicas: Creación de propuestas adaptables a diferentes realidades, utilizando materiales seleccionados; - Evaluación por pares: retroalimentación constructiva para perfeccionar las actividades, fomentando la colaboración; - Cierre: Resumen de lecciones aprendidas y posibles impactos. Al final, se espera que los participantes reconozcan el potencial de la comunicación científica para despertar la curiosidad y el pensamiento crítico, además de comprender desafíos como seleccionar fuentes confiables y adaptar contenidos complejos. El taller también pretende fomentar la colaboración entre educadores, fomentando la creación de actividades docentes que puedan ser compartidas. Con esto buscamos no sólo enriquecer el repertorio pedagógico, sino también inspirar una cultura del interés por la ciencia en las escuelas.
👉 Registrar ahoraPonentes: Paulina Jáuregui Iturralde, María Susana Robledo, Paulina Jáuregui Iturralde
Institución: Museo Interactivo de Ciencia / Fundación Museos de la Ciudad
País de origen: Ecuador
Resumen: Una guía para el diseño de exposiciones, recursos educativos o propuestas de divulgación científica. El Museo Interactivo de Ciencia (MIC) de Quito, Ecuador, con 17 años de experiencia en la divulgación científica, presenta un taller único centrado en el diseño de exposiciones y recursos educativos a través de las emociones. Con un enfoque de educación no formal, lúdica e interactiva, el MIC ha trabajado durante años para generar experiencias que conecten a las personas con la ciencia de una manera profunda y significativa. Este taller busca compartir las herramientas y metodologías que hemos desarrollado para poder replicar y sistematizar estos procesos. En la divulgación científica, conectar emocionalmente con el público es fundamental para que el mensaje trascienda más allá de una simple información. Cuando el diseño de una exposición o recurso educativo tiene en cuenta las emociones, las sensaciones y las experiencias humanas, se crea un vínculo que permite que el aprendizaje sea más duradero. Durante el taller, exploraremos cómo incorporar de manera efectiva las emociones desde las primeras fases del proceso de diseño, creando experiencias que no solo informen, sino que conmuevan y generen reflexión. A través de actividades prácticas y dinámicas, los participantes podrán experimentar con las herramientas que utilizamos en el MIC. Veremos cómo estas metodologías se adaptan a distintos públicos, tiempos y recursos. El objetivo es que los asistentes salgan con una comprensión clara de cómo trabajar de forma metódica e intencionada con las emociones en cada etapa del diseño, desde la conceptualización hasta la implementación, sin importar la escala o complejidad del proyecto. Este taller será una oportunidad para descubrir cómo las emociones no solo enriquecen las experiencias educativas, sino que también potencian la divulgación científica, creando momentos que marcan la diferencia en la percepción del conocimiento.
👉 Registrar ahoraPonentes: Lucero Adriana Mendoza Gutierrez, Aketzalli González Santiago, Paulina Martínez Trápaga, María del Sol Ríos Ávila, Laura Esquivel Hérnandez
Institución: La Bombilla
País de origen: México
Resumen: Este taller presencial busca identificar y confrontar las barreras sistémicas que enfrentan las mujeres en la comunicación científica en México y otros países del Sur Global, utilizando un enfoque interseccional que reconoce múltiples dimensiones de opresión (género, orientación sexual, identidad sexual, neurodivergencias, etnia, clase y ubicación geográfica). La propuesta parte de una crítica estructural al modelo hegemónico de comunicación públcia de la ciencia, caracterizado por cuatro problemáticas principales: el androcentrismo que establece la experiencia masculina como universal mientras relega las contribuciones femeninas; el eurocentrismo que privilegia marcos conceptuales del Norte global; la colonialidad del saber que jerarquiza el conocimiento académico occidental sobre otras formas de conocimiento; y la pretensión de neutralidad que oculta las relaciones de poder en la producción del conocimiento. Como alternativa, el taller propone explorar epistemologías feministas basadas en los conocimientos situados de Donna Haraway, la objetividad fuerte de Sandra Harding, las epistemologías del Sur de Boaventura de Sousa Santos y los saberes encarnados de Gloria Anzaldúa. La metodología, de acción-participación, incluye seis actividades principales: un círculo de palabra para compartir experiencias en formato horizontal; una deconstrucción colectiva mediante análisis crítico de ejemplos tradicionales de comunicación pública de la ciencia; cartografía corporal donde las participantes elaborarán mapas que representen barreras, violencias, recursos y fortalezas; análisis interseccional en grupos utilizando la matriz de dominación de Patricia Hill Collins; ejercicios prácticos para reimaginar la comunicación pública de la ciencia desde epistemologías feministas; y la construcción de mapeos colectivos de alianzas y estrategias de resistencia. Los resultados esperados incluyen: un documento colectivo internacional para identificar barreras interseccionales, un análisis crítico de fundamentos androcéntricos y eurocéntricos, propuestas concretas para una CPC basada en epistemologías feministas, un mapa de redes y estrategias de resistencia, recomendaciones específicas para transformar las estructuras existentes, y la posible creación de una red de apoyo entre comunicadoras científicas.
👉 Registrar ahoraPonentes: Ma. de Lourdes Patiño Barba, Jorge Padilla González
Institución: Fibonacci Innovación y Cultura Científica
País de origen: México
Resumen: El taller aborda un tema que a lo largo del tiempo investigadores y practicantes de la comunicación de la ciencia de todo el mundo han tratado de clarificar y de ofrecer esquemas para su aplicación, sin que ésta sea una práctica común o frecuente: la evaluación. Esta ha sido un tema al mismo tiempo de interés y de desigual --si no es que reducida-- aplicación en América Latina. En una investigación auspiciada por la RedPop en 2017, el 65.9% de las instituciones encuestadas declaró no realizar evaluación de sus productos y servicios. Aunque se han realizado encuentros y talleres en torno a la evaluación, es necesario proveer capacitación en el tema y estimular que se aplique tanto a nivel institucional como al de la práctica individual de la divulgación. El taller ofrecerá a los participantes elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales para realizar procesos de evaluación de acciones, programas y proyectos de divulgación de la ciencia y la tecnología. Abarca los siguientes componentes temáticos: (1) Introducción a la evaluación, (2) Tipos de evaluación aplicables, (3) Un método general de evaluación, (4) Introducción a las técnicas de recolección y registro de datos, (5) Indicadores e índices, (6) Introducción al análisis de datos cualitativos, (7) Introducción al análisis de datos cuantitativos. Se revisarán técnicas de recolección de datos (tanto cualitativos como cuantitativos) se enfocarán en datos de fuentes primarias; particularmente las siguientes: entrevistas, encuestas, grupos focales y observación. Además de la presentación y discusión de elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales, en el taller se realizarán algunos ejercicios.
👉 Registrar ahoraPonentes: Daniel Humberto Solís Recéndez
Institución: Instituto Politécnico Nacional
País de origen: México
Resumen:Este taller introductorio está diseñado especialmente para divulgadores que desean aprender a evaluar el impacto de sus actividades sin necesidad de tener conocimientos previos en estadística o metodologías de evaluación. El objetivo es empoderar a los divulgadores para que puedan fundamentar sus evaluaciones con datos confiables y tomar decisiones informadas para mejorar sus proyectos. Durante la sesión, los participantes explorarán de manera práctica tanto herramientas de evaluación cuantitativa como cualitativa, aprendiendo a diseñar encuestas efectivas y a interpretar los resultados básicos para evitar malinterpretaciones. En un ambiente accesible y colaborativo, se explicarán los fundamentos de la evaluación en contextos de divulgación, abarcando aspectos esenciales como la elaboración de preguntas abiertas y la construcción de escalas de Likert. Se abordará el cómo se analizan resultados cualitativos a través de codificación, así como escalas de Likert a través de métodos cuantitativos, proporcionando una visión integral del impacto de nuestras iniciativas de divulgación. Además, se dará una introducción a conceptos estadísticos básicos –como la distinción entre estadística descriptiva e inferencial o el significado del valor de p–, a algunas de las pruebas estadísticas más comunes –tales como el alfa de Cronbach o la prueba ANOVA. Este taller combina teoría y práctica mediante ejemplos y ejercicios colaborativos, de modo que, al finalizar, los asistentes contarán con las bases técnicas para diseñar, implementar y analizar evaluaciones en sus actividades de divulgación científica, elevando así la calidad y el impacto de su comunicación.
👉 Registrar ahoraPonentes: Andrea Carolina Obaid Carrión
Institución: Andrea Obaid Producciones
País de origen: Chile
Resumen: Compartir el conocimiento y sacarlo de los laboratorios es un deber ético en el momento que vivimos como Humanidad. La comunicación de la ciencia a través de multiformatos como el arte, los comics, los libros, exposiciones fotográficas, series de televisión, podcast, videos en redes sociales es indispensable para llegar a diversas audiencias, desde niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, con igualdad de género e inclusión. En este taller mi objetivo es exponer los desafíos que tenemos los comunicadores científicos y motivar a que más personas tomen este camino enseñando la variedad de formatos y contenidos que se pueden crear. Quiero compartir mi experiencia haciendo proyectos exitosos que se han visualizado en diversos países del mundo y que me han valido reconocimientos internacionales como el premio "Eric and Wendy Schmidt Award Scicomm Excellence" entregado por las Academias de Ciencia, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos a la excelencia en comunicación científica por las series de televisión "Chilenautas" y "Cocina Lab, comer tiene su ciencia". Quiero compartir el proceso creativo y el paso a paso de proyectos como "Tecnociencia", que comenzó siendo una tesis de mágister, luego fue un programa de radio por 3 años, luego una serie de TV por 6 años que se exhibió en cerca de 20 países y en Amazon Prime Video, luego una app para teléfonos móviles, un sitio web, dos libros y una exposición fotográfica. El taller tiene una duración de 3 horas, destinado a nuevos o formados comunicadores científicos y consta en una charla introductoria y luego un taller práctico donde los participantes deben crear proyectos en grupos, presentarlos en un pitch de 3 minutos y luego ser evaluados por mí y los asistentes. I Parte: Teórica (90 minutos) -Estado de la divulgación científica en Latam y su importancia para la apropiación pública del conocimiento. -Etapas en la realización de un proyecto y sus formatos en radio, televisión, redes sociales, libros, podcast, app, web y exposiciones. -Cómo buscar financiamiento, hacer un plan de marketing y comunicaciones, y la inscripción de la marca. II Parte: Práctica (90 minutos) -Formación de equipos para el desarrollo de proyecto de divulgación científica -Pitch grupal -Evaluación grupal -Resultados
👉 Registrar ahoraPonentes: Tania Benavidez Gómez, José Gotés
Institución: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
País de origen: México
Resumen: En este taller teórico-practico de 5 horas adquirirás las herramientas para crear contenido de calidad de divulgación de la ciencia que responda a las necesidades particulares de tu institución o proyecto en las plataformas de Instagram, Facebook y TiktTok. Tocaremos lo básico antes de crear contenido: te ayudaremos a definir el objetivo de tus cuentas en redes, tu público meta, los insumos necesarios para el proyecto y las métricas que puedes obtener de cada plataforma. Ya en la creación de contenido hablaremos del medio y los formatos de cada red. Veremos los distintos formatos con los que puedes crear contenido en redes sociales: carrusel, infografía y video, así como sus características. Después, haremos una serie de ejercicios prácticos de forma grupal para crear contenido en imagen y en audiovisual. Además, veremos brevemente los hábitos de consumo de la audiencia, la conexión emocional y tus diferenciadores. Debatiremos ¿qué es lo que hace a un contenido de divulgación un buen contenido de divulgación?, y cómo puedes planear tu contenido y crecer con la retroalimentación.
👉 Registrar ahora© RedPOP, MILSET y UPAEP